MACARENA TRIGO

Bio

Macarena Trigo

Poeta, actriz, directora de teatro y docente. Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Historia del Arte y Comunicación Audiovisual. Obtuvo la Suficiencia Investigadora en el Doctorado de Calidad “El Quijote y la novela moderna” de la Universidad de Valladolid.

 

Imparte el módulo Escritura Literaria en el Posgrado Internacional Escrituras: creatividad humana y comunicación (FLACSO, Argentina)

 

Se formó con la compañía española Telón de Azúcar y en Buenos Aires con Mauricio Kartun, Claudio Tolcachir, Verónica Oddó y Tamara Kiper, entre otros. Trabajó como asistente de dirección y actriz en La omisión de la familia Coleman de Claudio Tolcachir, desde su estreno en agosto de 2005 hasta 2021.

Integra la compañía Si la Luna desde 2015. 

Imparte talleres sobre montaje de unipersonales y clínica de obra.

 

Premios y reconocimientos

Beca Formadores del FNA, 2023

Seleccionada como participante del Foro de Producción del FIBA 2023 

Proyectos seleccionados por el Ministerio de Cultura de la Nación: Rhonda, programa MICA 2023 / IV Jornadas de Creación y Producción Escénica en la Sierra Austral,  Gestionar Futuro, 2023 / Esas cosas que se dicen y son tan extrañas, Impulsar 2022.

Premio Conexión Inestable del Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el Teatro UNAM de México, 2020.

Seleccionada en el concurso Iberoamericano Textos Dramáticos CELCIT 40 Aniversario, publicada por la editorial Paso de Gato, México, 2015.

Premio de Poesía Iberoamericana Víctor Jara, 2006.

Premio Letras Jóvenes de la Junta de Castilla y León, 2004 y 2003.

 

***

2023. Presenta la edición argentina de la autobiografía novelada Como puedo, En El Margen Editora.

Publica Perra Inquietud, Halley Ediciones. 

Estrena el unipersonal Barbie desapego.

 

2022. Realiza una gira patagónica con los espectáculos de Si la Luna, presentándose en Plottier, San Martín de los Andes y Villa la Angostura.

Gestiona y coproduce con su compañía tres ediciones del Festival Itinerante de Unipersonales (La Plata, Bahía Blanca y CABA).

Publica y presenta en España la novela autobiográfica Como puedo (Ed. Mr. Griffin)

 

2021. Estrena el unipersonal Ea, mi neñín. Adaptación de la conferencia lorquiana "Canciones de cuna españolas".

Publica La canción de Meterora (El vendedor de tierra, Buenos Aires)

 

2020. Estrena como autora y actriz, La Byron. Pieza sonora en colaboración con Leandro Kalén.

El monólogo "Aclaraciones del todo impertinentes" es publicado en la antología española De los días sin abrazos. (Ed. Invasoras)

Participa como dramaturga invitada en Teatro en tres minutos / Programa de Dramaturgia Contemporánea Internacional en formato de cápsulas de vídeo, con el texto "Mínima Interferencia."

Proyecto del Instituto Ramón Llull, Temporada Alta (Girona) y Timbre 4 (Buenos Aires) y Sala Verdi (Montevideo).

 

2019. Estrena como autora y directora Ser sin orillas / Ensayo sobre Ofelia. Espacio 33. CABA.

Coordina el laboratorio de creación "Todo lo que hice para no volverme loca" del que surge el proyecto Todo lo que hice para no volverme loca / Vida y obra en tiempos de Macri.

Publica Rabia y relojería. Qeja Ediciones. Buenos Aires.

 

2018. Publica Campo minado de poemas, Ed. Invasoras, Vigo. Compilación de varias de sus obras.

Estrena como dramaturga junto a Jimena López, Rhonda. Dir. Diego Recagno. Espacio 33. CABA.

 

2017. Coordina y programa el Festival 33 / Buenos Aires realizado en febrero en Espacio 33. CABA. 

Estrena como autora y directora Acá el tiempo es otra cosa y Planes de fuga todavía peores.

Reestrena el unipersonal Por eso las curitas en El Brío Teatro. CABA.

Se incorpora al equipo de redactores de la revista Continuidad de los libros. 

 

2016. Se une al colectivo Espacio 33 donde trabaja como docente y programadora de actividades, obras y eventos.

Estrena como autora y directora: Esas cosas que se dicen y son tan extrañas y Teoría del amor como pieza de museo.

Imparte junto a Claudio Tolcachir el Taller de Escritura en la Diplomatura de Dramaturgia de la U.B.A.

 

2015. Su obra Ser sin orillas gana el Concurso Iberoamericano Textos Dramáticos CELCIT 40 Aniversario, publicada por la editorial Paso de Gato, México, se estrena en el CELCIT de Buenos Aires con dirección de Leo Bartolotta.

El micromonólogo “Del amor en los tiempos del whatsapp”, forma parte del espectáculo Idénticos de Teatro por la Identidad, coordinado por Mauricio Kartun y Daniel Veronese.

Colabora como dramaturga en la obra El cielo por asalto. Dir. Melisa Hermida. Timbre 4. CABA. 

 

2014. Como autora, actriz y directora estrena el unipersonal autobiográfico Por eso las curitas. Teatro Polonia. CABA. Texto publicado en la colección Voces de papel. Ed. Escénicas Sociales.

 

2012 – 2013. Asiste a Claudio Tolcachir en los talleres de Creación de personaje que imparte en Timbre 4. 

Como autora y directora estrena las obras Ella también la está pasando mal, (2013); Pie para el beso, (2012); La lluvia y otras cigüeñas, (2010).

 

Mantuvo durante diez años el blog Me cago en la bohemia dedicado al comentario y difusión de obras teatrales. 

 

PUBLICACIONES: Como puedo, Ed. Mr. Griffin, 2022 / En el margen, 2023; Perra inquietud, Halley Ed, 2023; La canción de Meteora, Ed. El vendedor de tierra, 2021; Ser sin orillas. Ensayo sobre Ofelia, Ed. En el margen, 2020; Rabia y relojería, Ed. Qeja, Buenos Aires, 2019;  Campo minado de poemas, Ed. Invasoras, 2018; Polaroids de aeropuerto bajo lluvia y otras breves escenas sin Bruce Willis. Buenos. Aires, 2015; Cuatro angelitos. Ed. Anaya, 2008; Los poemas perdidos de Eleonora que Mariana encontró no sabe dónde. Ed. Amarú, 2006; Mutis sin aforo y Cuaderno porteño. Premio Letras Jóvenes de la Junta de Castilla y León, 2004 y 2003 respectivamente. 

 

 

Más

Contexto Teatral

 

Entrevistas

Agencia Paco Urondo

Página12

Patologías culturales

La Nación

Infobae

Tiempo argentino
Todo Teatro

Continuidad de los libros

Nadie quiere morir

Clarín

 

Colaboraciones

Revista Llegás

Revista Llegás

Continuidad de los libros

Revista de Letras

En el margen

El Cuaderno Cultural

Dos disparos